Determinación del estado de las poblaciones silvestres del cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) en México y evaluación de su estatus en la CITES

Proyecto financiado parcialmente por el Instituto de Historia Natural y Ecología, la Asociación para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de Flora y Fauna Silvestre, UMA´s Cocodrilos Mexicanos e Industrias Moreleti El orden Crocodylia se encuentra representado en México por tres especies, una pertenece a la familia Alligatoridae y es conocido como Caimán o pululo Caiman crocodilus; las otras dos especies pertenecen a la familia Crocodylidae y son los cocodrilos de río y el de pantano; también llamados Lagarto real Crocodylus acutus y Lagarto negro Crocodylus moreletii. Las tres especies fueron explotadas intensamente en el pasado en México y se determinó que estaban en peligro de extinción y quizá algunas poblaciones se extinguieron. En 1970 se decretó la veda total para el aprovechamiento de los Crocodylia y aunque clandestinamente se continuó éste, algunas poblaciones de las tres especies se recuperaron. El cocodrilo de pantano Crocodylus moreletii es la especie que mejor se cotiza para la industria peletera y por ello la mayoría de las granjas de ciclo cerrado establecidas para Crocodylia en México son para esta especie. La distribución del cocodrilo de pantano se localiza en la llanura del Golfo de México, desde el nivel del mar hasta cerca de los 900 m.s.n.m. Su territorio se extiende desde el estado de Tamaulipas al norte y se continúa por los estados que tienen vertiente hacia el Golfo de México como San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas, y al mar Caribe como Campeche, Yucatán y Quintana Roo. La distribución en otros países es exclusivamente para Belice y Guatemala. Crocodylus moreletii fue descrito en el Petén, Guatemala, por ello uno de sus nombres comunes internacionales es "Peten crocodile", sin embargo en México ocupa una superficie mucho mayor a la que tiene en los otros dos países (Álvarez del Toro y Sigler 2001). (Ver Mapa 1). En México no se sabe con certeza científica el estado de conservación de la especie en vida silvestre y aunque se tienen datos, éstos no se han colectado ordenadamente y sobretodo no se han publicado de manera científica. Sigler 1996 comenta que algunos zoológicos y criaderos de ciclo cerrado han liberado cocodrilos en el medio silvestre, pero la mayoría de estos esfuerzos han carecido de estudios de evaluación para conocer los resultados de esta actividad. Varios investigadores mexicanos han expresado que la especie está mucho mejor conservada que lo que técnicamente se conoce (Remolina 1990, Domínguez 2002, Cedeño 2002) y que debería ser transferida del apéndice I al II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES). Al mismo tiempo, los investigadores señalan que los esfuerzos para la conservación de la especie, dependerán en gran medida de las posibilidades de su aprovechamiento de manera sustentable (Merediz 1999), ya sea en criaderos o por extracción de la naturaleza, lo cual será más fácil de realizar si la especie se encuentra en el estatus que realmente le corresponde. En el año 2002, Sigler et al realizaron una evaluación de las poblaciones de cocodrilo de pantano en 26 localidades, y los resultados indican que sus poblaciones están en proceso de recuperación en algunos de los sitios y en otros están ya recuperadas.

Data and Resources

Additional Info

Field Value
Source http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=CS&Numero=9
Last Updated July 27, 2019, 22:21 (UTC)
Created July 27, 2019, 22:21 (UTC)
dcat_issued 2005-08-17
dcat_modified 2016-09-30
encoding utf8
frequency
guid CS009-Varios archivos XLS-ND
harvest_object_id 98a60d90-f3e0-4cf7-b849-71cad6460cf0
harvest_source_id eed74e1e-7801-4fc9-8d3f-239ea806ec47
harvest_source_title CONABIO
harvest_url https://datos.gob.mx/busca/dataset/939fdeb9-c9ea-4b76-b7e3-d5be7fe93151
language {es}
publisher_email enlace.ciya@conabio.gob.mx
publisher_name Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)